Sí, sí, este es el lema. Cuando hace unos años los medios tradicionales todavía se resistían a adaptarse a las nuevas tecnologías ni se imaginaban la cantidad de recursos que estaban desaprovechando, desde un punto de vista tanto informativo como comercial. Superada esa etapa, ahora la mayoría de los diarios tiene su edición digital. De esta forma la información se hace más accesible. Con unos cuantos clicks leemos los principales titulares de la mañana, no sólo de uno, sino de todos los medios que queramos. La utilización de Internet como canal informativo también permite a cada medio experimentar con nuevos contenidos, nuevos formatos... Nuevas formas de entender la información al fin y al cabo.
Es el caso de los blogs. Raro es el periódico que no incluye ya una sección dedicada a estos diarios virtuales. Economía, cultura, política... Incluso blogs personales escritos no necesariamente por periodistas son seguidos con asiduidad por muchos usuarios. Además con ellos se rompe la tradicional barrera entre autor y lector y se produce un verdadero diálogo, aunque sea a través de los monitores de ordenador. El usuario se siente parte activa en el proceso de la comunicación, participa.
Es el caso de los blogs. Raro es el periódico que no incluye ya una sección dedicada a estos diarios virtuales. Economía, cultura, política... Incluso blogs personales escritos no necesariamente por periodistas son seguidos con asiduidad por muchos usuarios. Además con ellos se rompe la tradicional barrera entre autor y lector y se produce un verdadero diálogo, aunque sea a través de los monitores de ordenador. El usuario se siente parte activa en el proceso de la comunicación, participa.
Vamos uno por uno:


>> LaVanguardia.es >> Este diario cuenta con una de las secciones

Por el momento, esto es todo. Iré incluyendo más medios a medida que avance la asignatura. Pero, ¿podemos considerar la blogosfera como una nueva forma de Periodismo? Para resolver esta pregunta deberíamos analizar detenidamente los contenidos de las bitácoras, distinguiendo cuáles tienen por objetivo informar y cuáles son meros lugares de opinión y encuentro para los internautas. Encontramos opiniones para todos los gustos.
Juan Varela,en su blog Periodistas21, hace un breve repaso acerca de este tema con valoraciones, a mi modo de ver, muy acertadas. Entre ellas: "Aposté por su integración como instrumento y género (no mero formato) en el trabajo periodístico y en los medios tradicionales para dar otro carácter a la información, abrirse a los ciudadanos, mejorar el periodismo y sacar a medios y profesionales del ensimismamiento y la inmovilidad elitista o autista, que de todo hay". Y es que con la proliferación de los blogs, el ámbito comunicativo se abre a todos. Es lo que llaman la socialización de la información o el Periodismo 3.0. (aquí podéis leer el post al que me refiero).
No hay comentarios:
Publicar un comentario